Agropecuarios del Trópico solicitan reapertura de entidades financieras para reactivar la economía local

Productores agropecuarios del Trópico de Cochabamba han solicitado oficialmente la reapertura de entidades financieras en la región, con el fin de dinamizar sus actividades económicas y garantizar la continuidad de la cadena productiva.

El 29 de junio de 2025, asociaciones y cooperativas agropecuarias del Trópico cochabambino presentaron un pliego petitorio al Gobierno central y a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para exigir la reapertura inmediata de sucursales bancarias y cooperativas de ahorro y crédito que permanecen cerradas desde hace varios meses.

Según los dirigentes, el cierre de estas entidades financieras ha generado un impacto negativo en la comercialización de productos agrícolas, la adquisición de insumos y el pago de créditos, afectando directamente a pequeños y medianos productores. Los representantes señalaron que la falta de acceso a servicios bancarios limita la posibilidad de formalizar transacciones y obstaculiza la obtención de capital de trabajo, situación que agrava la vulnerabilidad económica de la región.

La zona del Trópico de Cochabamba es considerada una de las principales regiones productoras de banano, piña, cítricos y coca, además de otros cultivos de subsistencia y comercio interno. La ausencia de servicios financieros también incide en la imposibilidad de realizar pagos electrónicos y de acceder a cuentas de ahorro, lo cual afecta a toda la cadena de valor agrícola.

De acuerdo con el presidente de la Federación de Productores Agropecuarios del Trópico, los cierres se habrían originado como medida de seguridad tras disturbios ocurridos en meses anteriores, sin embargo, las organizaciones argumentan que el contexto actual permite garantizar condiciones para el funcionamiento normal de estas oficinas.

Por otro lado, los agropecuarios advirtieron que, de no obtener una respuesta positiva en el corto plazo, se evaluará la implementación de medidas de presión, como bloqueos de rutas y movilizaciones en las principales carreteras de la región. En respuesta preliminar, la ASFI informó que está realizando evaluaciones de seguridad y viabilidad operativa para cada entidad financiera, comprometiéndose a dar prioridad a aquellas zonas con alta actividad productiva.

El Gobierno central, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, reconoció la importancia de garantizar la inclusión financiera para el fortalecimiento del sector agropecuario y aseguró que se mantendrán mesas técnicas con representantes locales para buscar una solución consensuada.

Esta situación pone en evidencia los desafíos estructurales del sector rural en Bolivia, donde el acceso a servicios financieros sigue siendo un factor clave para promover la formalización económica y la sostenibilidad de los pequeños productores.

Créditos / Fuente
larazon.bo

0