Los siete binomios inscritos para las elecciones generales cruzaron propuestas en el foro televisivo “Así Decidimos 2025”, transmitido en cadena nacional por Unitel la noche del 20 de julio, con énfasis en economía, seguridad y reforma del sistema de justicia.
El debate, producido en coordinación con la Cámara Nacional de Televisión y la Fundación Jubileo, se desarrolló en la Casa de la Cultura paceña y fue moderado por los periodistas Jimena Antelo y Pedro Garzón. El formato incluyó cuatro bloques temáticos crecimiento y empleo, lucha contra la corrupción, políticas sociales y gobernabilidad democrática más un segmento de preguntas cruzadas entre candidatos. Cada intervención estuvo cronometrada a 90 segundos, seguidos de 60 segundos de réplica, con el fin de asegurar equidad.
Participaron los binomios de Unidad (Samuel Doria Medina–Claudia Pérez), MAS-Instrumento Político (Luis Arce–David Choquehuanca), Alianza por Bolivia-Súmate (Manfred Reyes Villa–Luciana Campero), Movimiento Nacional Popular (Andrónico Rodríguez Leonilda Zurita), Nueva Generación Patriótica (Jaime Dunn–Paula Arispe), Frente de Integración (Jorge Quiroga Magda Calvimontes) y Comunidad Ciudadana (Carlos Mesa–Gisela Loayza). Evo Morales, inhabilitado constitucionalmente, intervino mediante un video difundido en redes, lo que generó controversia fuera de transmisión oficial.
Los ejes económicos dominaron la discusión. Arce defendió la política de subsidios a los combustibles y anunció un plan de sustitución gradual con biocombustibles, mientras Doria Medina propuso reducir el déficit fiscal al 3 % mediante la revisión de empresas estatales. Reyes Villa planteó incentivos tributarios a la inversión privada y Mesa insistió en relanzar el programa de industrialización del litio con participación de capitales europeos. Rodríguez reclamó una “reforma agraria del agua” y Dunn prometió un esquema de “renta básica” financiado con fondos soberanos.
En seguridad, los contendientes coincidieron en endurecer penas para feminicidio y narcotráfico; sin embargo, divergieron sobre la participación de Fuerzas Armadas en tareas de patrullaje urbano. En justicia, todos apoyaron la elección por méritos de magistrados, aunque difirieron en la forma de selección del consejo ciudadano que los evaluaría. Observatorios académicos calificaron el tono general como “más propositivo que confrontacional” respecto a debates precedentes de 2020.
Unitel reportó 3,1 millones de espectadores a través de señal abierta, cable y plataformas digitales; en YouTube, la transmisión superó las 220 000 reproducciones en las primeras diez horas. Al término, la encuestadora IPSOS realizó un sondeo rápido: 28 % consideró que Doria Medina “ganó” el debate; 24 % se inclinó por Arce; 18 % por Mesa; el resto se repartió entre los otros postulantes o no respondió. Analistas recordaron que la serie de debates oficiales acordados por el TSE y la Confederación de Empresarios comenzará el 3 de agosto en Cochabamba.
0