El Gobierno nacional anunció este 1 de julio la implementación de un paquete ampliado de subsidios para apoyar a los sectores productivos más afectados por la actual escasez de divisas y restricciones en la importación de insumos.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitió un comunicado oficial en el que detalla la aprobación de un nuevo conjunto de medidas fiscales y financieras dirigidas a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Estas medidas tienen el propósito de contrarrestar los efectos negativos derivados de la presión cambiaria y la reducción progresiva de las reservas internacionales netas del país, que han limitado la disponibilidad de divisas para la compra de materias primas y bienes intermedios.
El paquete contempla la creación de un fondo especial para otorgar créditos blandos a tasas preferenciales, destinados específicamente a la compra de insumos importados esenciales para el funcionamiento de las unidades productivas. Asimismo, se han dispuesto facilidades tributarias, que incluyen prórrogas en el pago de impuestos, reducción temporal de aranceles y condonación parcial de multas acumuladas por retrasos fiscales.
El ministro de Economía subrayó que estas medidas buscan sostener la generación de empleo formal y proteger la cadena productiva nacional, particularmente en sectores estratégicos como la agroindustria, la manufactura textil, y el sector farmacéutico. “El objetivo principal es evitar un colapso en la producción local y garantizar el abastecimiento interno en un momento de alta vulnerabilidad externa”, señaló la autoridad.
Por otro lado, analistas económicos han expresado preocupación respecto a los posibles impactos fiscales de estas medidas. Expertos advierten que el incremento en el gasto público podría aumentar el déficit fiscal, ya proyectado en 8 % del PIB para este año. Sin embargo, desde el Ejecutivo se enfatizó que la política adoptada tiene carácter transitorio y que se acompañará de un plan de consolidación fiscal a mediano plazo, con el fin de asegurar la sostenibilidad de las finanzas estatales.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) manifestó un respaldo cauteloso al anuncio, destacando que la iniciativa podría ofrecer un alivio necesario para el sector productivo, pero solicitando mayor claridad en la reglamentación y en los criterios de acceso a los beneficios.
Finalmente, el gobierno hizo un llamado a los productores y emprendedores a acercarse a las oficinas regionales del Ministerio de Economía para recibir información detallada sobre los procedimientos y requisitos para acceder a los subsidios. Se prevé que los primeros desembolsos comiencen a efectuarse en la segunda quincena de julio, tras la emisión de los respectivos decretos reglamentarios.
0