Incrementan operativos contra el contrabando en Oruro y Potosí

La Aduana Nacional intensificó durante el primer fin de semana de julio los controles fronterizos en los departamentos de Oruro y Potosí, con el objetivo de contrarrestar el contrabando de mercancías provenientes de Argentina y Chile.

Los operativos, realizados entre el 5 y 7 de julio, se enmarcan en el plan nacional de lucha contra el contrabando impulsado por el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y la Aduana Nacional. Según el informe oficial, se decomisaron mercancías valoradas en más de 4 millones de bolivianos, consistentes en textiles, ropa usada, bebidas alcohólicas, electrodomésticos y artículos de uso doméstico.

La presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, destacó que estos operativos forman parte de un esfuerzo coordinado para frenar el comercio ilegal que afecta directamente la economía formal y la producción nacional. “Estamos reforzando los puestos de control móviles y fijos en puntos estratégicos para evitar el ingreso de productos ilegales al país. Este trabajo es esencial para proteger la industria nacional y resguardar los ingresos fiscales”, indicó Serrudo en conferencia de prensa.

Durante los controles, se emplearon drones de vigilancia y vehículos todoterreno para monitorear rutas no autorizadas que son frecuentemente utilizadas por contrabandistas. Además, se contó con el apoyo de efectivos militares y policías especializados en tareas aduaneras.

El contrabando constituye una de las principales problemáticas económicas en Bolivia, generando pérdidas anuales estimadas en más de 2.000 millones de dólares, según estudios recientes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Este fenómeno repercute negativamente en el empleo formal, la recaudación tributaria y la competitividad del mercado interno.

En respuesta, la Aduana anunció que se intensificarán las campañas de concienciación dirigidas a la población, con el objetivo de promover el consumo responsable y desalentar la compra de productos de procedencia ilícita. Asimismo, se prevé la instalación de nuevos puntos de control en áreas rurales y pasos fronterizos no habilitados, principalmente en la frontera con Chile, donde se ha identificado un flujo creciente de mercadería ilegal.

Por otro lado, los comerciantes formales y las organizaciones empresariales han expresado su respaldo a las acciones del gobierno, argumentando que el contrabando representa una competencia desleal que afecta gravemente a las pequeñas y medianas empresas.

Las autoridades aduaneras reiteraron que las labores de fiscalización se mantendrán durante todo el segundo semestre del año, reforzando la vigilancia en periodos de alta demanda comercial.

0