El Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) reactivó el debate en torno al federalismo durante su asamblea departamental celebrada el 6 de julio, destacando demandas históricas sobre la distribución de recursos y el manejo de regalías mineras.
Durante la sesión, la dirigencia de COMCIPO manifestó su descontento frente a lo que consideran una distribución inequitativa de los recursos estatales y una centralización excesiva de competencias por parte del gobierno nacional. Según los representantes cívicos, esta situación ha limitado el desarrollo económico y social del departamento de Potosí, pese a sus aportes significativos al Producto Interno Bruto (PIB) mediante la minería y otras actividades extractivas.
El presidente de COMCIPO, Juan Carlos Manuel, afirmó que la región merece un trato más justo y equitativo en la redistribución de regalías mineras, destacando que “los recursos de Potosí deben beneficiar prioritariamente a su población y no ser absorbidos en su mayoría por el nivel central”. La postura del comité se basa en la premisa de que el actual modelo administrativo unitarista no permite un desarrollo armónico e inclusivo, generando brechas en infraestructura, salud y educación.
En esta línea, se planteó nuevamente la propuesta de impulsar un referendo departamental en 2026, con el objetivo de someter a consulta ciudadana la posibilidad de adoptar un modelo federalista. La iniciativa busca consolidar un sistema en el cual cada departamento pueda gestionar sus ingresos de manera autónoma y establecer prioridades de gasto según sus necesidades locales.
El proyecto ha generado reacciones encontradas en la esfera política nacional. Mientras algunos actores regionales y organizaciones sociales expresaron su respaldo, sectores afines al gobierno central señalaron que la propuesta podría fragmentar la unidad nacional y debilitar la capacidad del Estado para garantizar políticas integrales.
El federalismo ha sido un tema recurrente en la agenda cívica potosina desde las movilizaciones masivas de 2010, cuando se reclamaba mayor participación en la toma de decisiones sobre los recursos naturales. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha concretado ninguna medida normativa que avance hacia esa transformación.
COMCIPO anunció que iniciará una serie de encuentros con organizaciones sociales, universidades y sectores productivos para socializar el proyecto y construir un respaldo amplio que permita avanzar hacia la consulta popular. Asimismo, se prevé la conformación de mesas técnicas para elaborar un anteproyecto de estatuto autonómico departamental adaptado al eventual modelo federalista.
0