Conflicto con transporte pesado se agrava

La Confederación de Transporte Pesado Nacional ratificó el paro indefinido con bloqueos a partir del 10 de julio, intensificando el conflicto con el Gobierno por la provisión de combustibles y controles aduaneros.

El sector del transporte pesado en Bolivia confirmó su decisión de llevar adelante un paro indefinido con bloqueos en rutas estratégicas, tras no lograrse consensos en las recientes mesas de diálogo con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Las demandas principales giran en torno a la regularización y abastecimiento constante de diésel, además de la reducción de controles aduaneros considerados por el gremio como excesivos y burocráticos.

Según el pronunciamiento oficial emitido por la Confederación de Transporte Pesado, la falta de diésel ha generado demoras significativas y pérdidas económicas cuantiosas, especialmente para transportistas que cubren rutas internacionales y de larga distancia. Los dirigentes señalaron que el déficit de combustibles ha forzado paradas prolongadas, afectando la cadena de suministros y la estabilidad logística en sectores productivos y comerciales.

Por otro lado, los controles aduaneros en puntos fronterizos y rutas nacionales han sido calificados como medidas restrictivas que incrementan los tiempos de tránsito y elevan los costos operativos. La dirigencia propone un plan de reestructuración aduanera, que incluya la simplificación de trámites y la reducción de procedimientos redundantes.

El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, reiteró la disposición al diálogo, destacando que cualquier medida de presión que afecte la circulación de alimentos y medicinas compromete el bienestar colectivo. La autoridad advirtió sobre las consecuencias económicas y sociales de un bloqueo prolongado, incluyendo el desabastecimiento de mercados y la paralización parcial de actividades industriales y comerciales.

La Federación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su preocupación ante el inminente paro, subrayando el riesgo de pérdidas millonarias y la afectación a pequeñas y medianas empresas. De igual forma, organizaciones agrícolas y asociaciones de comerciantes instaron a las partes a retomar negociaciones y evitar un escenario de confrontación que podría derivar en alza de precios y escasez de productos básicos.

Hasta el momento, no se ha definido un cronograma de nuevas reuniones, mientras los transportistas ratifican su decisión de movilizarse y organizar piquetes de bloqueo en puntos clave como la carretera La Paz Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y los accesos fronterizos con Chile y Argentina. La situación se perfila como una de las mayores crisis logísticas del año y podría tener implicaciones considerables para el comercio exterior y el abastecimiento interno.

0