Dólar abre en Bs 6,85 y sube 1,62 %

El tipo de cambio del dólar en Bolivia inició la jornada del 9 de julio con un incremento significativo del 1,62 %, situándose en 6,85 bolivianos por unidad, marcando una tendencia que genera preocupación en sectores económicos y comerciales.

La cotización del dólar estadounidense en Bolivia mostró este martes un comportamiento marcadamente alcista al alcanzar los Bs 6,85, superando el nivel de los Bs 6,74 registrado en la jornada anterior. El incremento porcentual de 1,62 % es interpretado por economistas como una señal de alerta sobre la presión acumulada en el mercado cambiario, influenciada tanto por factores externos como internos.

A nivel regional, la depreciación de varias monedas sudamericanas frente al dólar ha intensificado la demanda de la divisa norteamericana, lo cual repercute directamente en el contexto boliviano. La volatilidad financiera global, sumada a la cautela de los mercados frente a posibles decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sobre tasas de interés, ha provocado que inversores y ahorristas locales busquen refugio en activos dolarizados.

En el plano interno, la proximidad de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto ha contribuido a incrementar la percepción de riesgo entre ciertos sectores empresariales y ciudadanos. Muchos prefieren resguardar su capital en dólares como medida de seguridad ante eventuales cambios en la política económica. Asimismo, se observa un aumento en las operaciones informales de compra y venta de dólares, especialmente en regiones fronterizas y centros urbanos principales.

El Banco Central de Bolivia (BCB) continúa aplicando un esquema de intervención destinado a mantener la estabilidad cambiaria, utilizando reservas internacionales y herramientas de regulación monetaria. Sin embargo, expertos advierten que estos mecanismos podrían resultar insuficientes si la presión sobre la divisa persiste en el mediano plazo. De acuerdo con informes recientes, las reservas internacionales netas del país se mantienen en niveles relativamente estables, pero la caída progresiva desde 2014 preocupa a analistas independientes.

El aumento del tipo de cambio tiene implicaciones directas sobre el comercio exterior, en particular en la importación de productos básicos y manufacturados, cuyos precios podrían incrementarse si la tendencia alcista se consolida. Además, la industria local que depende de insumos importados podría enfrentar mayores costos de producción, trasladando dichos aumentos al consumidor final.

Por otra parte, el comportamiento del dólar afecta la percepción de estabilidad macroeconómica y puede impactar la inflación general. A pesar de que la inflación boliviana se ha mantenido moderada en comparación con otros países de la región, la devaluación paulatina del boliviano frente al dólar podría presionar al alza los índices de precios en el mediano plazo.

Finalmente, el BCB reiteró mediante un comunicado que continuará monitoreando la situación para garantizar la estabilidad monetaria y cambiaria, reiterando que se mantiene firme en el compromiso de proteger el poder adquisitivo de la población. La entidad recomendó evitar especulaciones y recordó a la ciudadanía que las operaciones oficiales deben realizarse a través de canales formales para evitar riesgos legales y financieros.

0