IPC de junio registra variación positiva; inflación interanual ronda 2 %

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 5,21 % en junio respecto a mayo, elevando la inflación acumulada del primer semestre a 15,53 %, mientras la variación interanual se mantiene en torno al 2,1 % gracias a la base alta de 2024 y a los subsidios estatales sobre combustibles y harina.

El repunte mensual obedece principalmente al encarecimiento de alimentos frescos —carne de res, pollo, papa, cebolla— y al alza de las tarifas de transporte urbano, influenciadas por el déficit de diésel y los mayores costos de lubricantes importados.
Por divisiones, “Bienes y servicios diversos” lideró la incidencia con +1,23 p.p., seguida de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,08 p.p.) y “Transporte” (+0,74 p.p.).
En términos regionales, Oruro registró el mayor incremento (8,45 %), impulsado por disrupciones logísticas durante los bloqueos carreteros, mientras que Santa Cruz mostró el menor ajuste (3,40 %), beneficiada por oferta hortícola estacional.

Aunque la variación semestral de 15,53 % luce elevada, el INE recuerda que el indicador anualizado —comparado contra junio 2024, cuando se produjo un choque inflacionario por la sequía— se modera a ≈ 2,1 %, aún dentro del rango meta del Banco Central de Bolivia (BCB) de 3 ± 1 %.
El BCB mantuvo su tasa de política monetaria en 3,5 %, argumentando que las presiones son “transitorias” y que la apreciación real del boliviano frente a monedas regionales ayuda a contener la transmisión de precios importados.
Sin embargo, economistas del CEDLA advierten que la persistencia de cuellos de botella logísticos y la escalada del dólar paralelo que ya cotiza a Bs 6,85 podrían trasladarse a rubros no regulados en el cuarto trimestre.

El Ministerio de Economía anunció un paquete de medidas: incremento temporal de cupos de importación de hortalizas, reforzamiento de la red estatal de abasto Emapa y un convenio con gobiernos municipales para congelar tarifas de transporte durante el receso escolar.Por su parte, la Confederación de Trabajadores Fabriles solicitó un reajuste salarial complementario del 3 % si la inflación anual supera el 4 % a diciembre, petición que será evaluada en la Comisión de Política Económica de la Asamblea.

0