El Observatorio Nacional del Trabajo (ONT), brazo técnico del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz), presentó el 14 de julio el informe “Propuestas de candidatos presidenciales sobre empleo y empleabilidad 2025-2030” que contrasta las respuestas de Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina y Eva Copa a un cuestionario de 14 puntos sobre mercado laboral, formalización e inclusión.
El documento respaldado por la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Nacional de Industrias y Solidar Suisse surge de un llamado abierto a los 11 binomios habilitados por el Órgano Electoral; solo cuatro remitieron respuestas completas, lo que ya revela un déficit de transparencia programática, subrayó Rafael Vidaurre, coordinador del ONT.
Los ejes de convergencia son tres:
- Formalización: los cuatro prometen simplificar trámites y reducir costos de registro, aunque difieren en la meta de cobertura (Quiroga aspira bajar la informalidad de 72 % a 50 % en cinco años; Reyes Villa plantea 55 % con incentivos tributarios).
- Cuotas para jóvenes y mujeres: todos reconocen el rezago de estos grupos; Copa propone un fondo rotatorio de Bs 1 000 millones para emprendimientos femeninos, mientras Doria Medina vincula su eje de “emprendimiento popular” anunciado como meta de sus “100 días” de gobierno a bonos de capacitación dual para egresados.
- Teletrabajo y economía digital: coinciden en adaptar la legislación a modelos híbridos y plataformas, con debate sobre responsabilidad patronal frente a riesgos laborales en casa.
En los vacíos resalta la falta de estimaciones de costo-país: ni Quiroga ni Reyes Villa cuantifican el gasto fiscal de sus incentivos; Copa menciona solo un “aporte tripartito” sin desglosar monto, y Doria Medina elude cifras alegando que “el sector privado financiará la reconversión”.
El ONT advierte, además, falencias transversales: ausencia de rutas para articular universidad-empresa, escasa mención a protección social de trabajadores de plataformas y nulo enfoque territorial indígena. No obstante, celebra la “hoja de ruta mínima” que podría convertirse en política de Estado, cualquiera sea el resultado electoral.
0