Encuesta Delphi: 44 % de bolivianos prevé que la crisis se profundice

El Estudio Delphi 2025, elaborado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y divulgado el 14 de julio, refleja pesimismo estructural: 44 % de los expertos consultados cree que la crisis económica se agravará y solo 18 % augura mejora para 2026.

Aplicado entre el 28 de junio y el 8 de julio a 65 analistas, periodistas y académicos, el método Delphi no cuantifica voto, sino percepción cualitativa a través de rondas sucesivas hasta lograr consenso. La mayoría (92 %) atribuye la turbulencia a la desaceleración económica y al “sesgo político” en la asignación de divisas; 60,7 % pronostica mayor inflación al cierre de año.

En el plano político, 67,2 % duda de la fiabilidad de las elecciones del 17 de agosto; 49,6 % desconfía de la imparcialidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y 40,2 % identifica en la “judicialización” una causa de desgaste democrático.

Respecto a la agenda pública, el empleo emerge como preocupación central (73 % lo ubica en primer lugar), seguido por la devaluación del boliviano (55 %) y la escasez de combustibles (48 %). Tres de cada cinco entrevistados temen que los bloqueos sectoriales deriven en “espiral de conflictividad social” si no se garantiza el abastecimiento básico.

José Luis Exeni, coordinador del estudio, subrayó que el sondeo se publica “en el peor momento de confianza ciudadana desde 2008” y alertó sobre el peligro de que la polarización partidaria desplace la discusión de reformas estructurales fiscal, productiva y energética que demanda la coyuntura.

La FES concluye que el próximo gobierno necesitará un “pacto de gobernabilidad” sustentado en estabilidad macroeconómica, reforma judicial e institucionalidad electoral para revertir las expectativas negativas. De lo contrario, 93,3 % de panelistas prevé un aumento de la conflictividad en 2026-27.

0