Samuel lidera en La Paz; Quiroga domina Oruro y Potosí

El último sondeo departamental publicado por El Deber revela que las preferencias electorales se distribuyen de manera asimétrica: Samuel Doria Medina encabeza la intención de voto en La Paz, mientras Jorge “Tuto” Quiroga consolida ventajas en Oruro y Potosí.El estudio realizado entre el 12 y el 14 de julio con 2 450 encuestados y margen de error de ±2,2 % sitúa a Doria Medina con 27 % en La Paz, cinco puntos por encima de su más cercano contendiente, Andrónico Rodríguez, que retrocede tres unidades respecto de la medición de junio, ubicándose en 19 % El liderato paceño del empresario se explica, según los analistas consultados, por la promesa de “guerra contra la inflación” y la defensa del tipo de cambio, temas prioritarios para el electorado urbano.

En el altiplano sur el panorama es diametralmente opuesto: Quiroga obtiene 31 % en Oruro y 35 % en Potosí, superando por más de diez puntos a Doria Medina en ambos departamentos. Su fortaleza se asocia a la red de ex militantes del MNR y a la percepción de experiencia gubernamental acumulada durante su mandato transitorio de 2001-2002, en Potosí, además, la minería artesanal influye en la preferencia por un candidato que propone incentivos tributarios al sector.

El sondeo muestra igualmente que el voto blanco asciende a 14,8 % y el indeciso a 5,3 %, indicadores que podrían alterar los equilibrios en una segunda vuelta muy probable, La encuesta fue financiada por la Fundación Spie Consulting y auditada por la Asociación Boliviana de Investigadores de Opinión (ABIOP). El trabajo de campo empleó entrevistas cara a cara en 98 localidades, ponderadas por sexo, edad y nivel socioeconómico; los resultados se procesaron mediante el software y se validaron con re-muestreo bootstrap.

Doria Medina reaccionó celebrando “un 7-0 en la cuenta de las encuestas departamentales”, pero llamó a la cautela y al “trabajo puerta a puerta”. Quiroga, por su parte, afirmó que la prioridad es “devolver certidumbre económica” y se declaró abierto a pactar con fuerzas regionales para “un proyecto de unidad democrática». Especialistas de la Universidad Mayor de San Andrés advierten que la fragmentación actual recuerda la elección de 2002 y obligará a coaliciones postelectorales

0